Bienvenido a mi blog sobre mis clases de lingüística general.

En la primer clase del semestre (lunes 11 de febrero de 2019) tuvimos el gusto de conocer a nuestro profesor, así como abordar aspectos muy específicos para la evaluación a lo largo del semestre, los cuales, mencionaré a continuación:


  • Tendremos 1O minutos de tolerancia.
  • La forma de valuar se divide de la siguiente forma: 

  • La calificación mínima para aprobar la materia es 6.0, en caso contrario, se deberá presentar examen extraordinario, el cual tiene un valor de 100%.
  • La evaluación ordinaria consta de los aspectos mencionados en la tabla anterior y al obtener 8.0  o una calificación mayor no se presenta examen final.
  • Es necesario asistir en un 80% a clases para derecho a examen final, de lo contrario, presentará extraordinario o título, según corresponda.

Contenido

  1. Unidad de competencia I: Analizar el concepto y objeto de estudio de la lingüística a través de la historia para elaborar un cuadro sinóptico que deberá exponer en clase.
  2. Unidad de competencia II: Analizar y contrastar las principales corrientes de la lingüística para elaborar un cuadro comparativo que permita apoyarse en la realización de un debate.
  3. Unidad de competencia III: Analizar los métodos, temas y problemáticas a los que se enfrenta la lingüística moderna con el fin de asociarlos a su ejercicio profesional como traductores, investigadores y docentes de la lengua a través del conocimiento de los estudios lingüísticos actuales y la elaboración de un reporte escrito.

Proyecto

Referente al proyecto se comentó que éste, se llevará a cabo seleccionando uno o varios temas incluidos en el programa mediante una investigación teórica y práctica y la presentación del mismo, será a través de un vídeo de 5 minutos que contenga título, objetivo, justificación, marco teórico, desarrollo, conclusiones y referencias.


Suspensiones


En la segunda clase (miércoles 13 de febrero) comenzamos con el tema "Introducción a la lingüística". 

Algunos puntos que vimos fueron los siguientes: 

Encontré un vídeo muy interesante donde se explica más afondo posturas sobre Ferdinand Saussure con respecto a la lingüística y datos interesantes sobre su vida.

Para entender mejor el aspecto de arbitrariedad del lenguaje  nos pidió que cerráramos nuestros ojos e imagináramos una casa (significante). Pudimos observar que cada uno de nosotros tiene una idea/imagen (significado) de lo que es una casa.


Respecto a lenguas primitivas se comentó que los lingüistas convienen que no existen idiomas primitivos: ninguna lengua humana tradicional tiene una gramática rudimentaria o un vocabulario limitado que limite la capacidad del hablante de expresar ideas nuevas o discutir a cualquier nivel de profundidad. Noam Chomsky y la lingüística generativa subsiguiente han aportado fuertes evidencias de que todos los idiomas humanos poseen una "estructura profunda en común"; esas estructuras son compartidas por todos los idiomas humanos, a pesar de sus diferencias superficiales. Así se postula que existe una gramática universal para los cuales los seres humanos muestran una capacidad innata, y sólo a medida que el niño pasa la fase de adquisición de la lengua materna aprende las especificidades propia de la lengua de sus cuidadores, completando en su mente los detalles particulares de su lengua. 

Respecto a esta fase de adquisición de la lengua materna , encontré que Noam Chomsky, da más crédito a la genética que al proceso de aprendizaje en sí mismo. Según él, el niño tiene una habilidad natural para comprender y, finalmente, aprender el lenguaje. Esto también se conoce como la gramática universal.

También hay un período crítico en la teoría de Chomsky. Este es un momento de la vida que comienza al nacer y se extiende hasta la pubertad. Es más fácil para ellos aprender y comprender el lenguaje en este momento. Esto significa que un segundo o tercer idioma será más fácil de aprender en estas edades. 

La teoría de Chomsky enseña que los niños poseen habilidades de aprendizaje del idioma. Aquí es donde el DAL de Chomsky o "dispositivo de adquisición del lenguaje" viene a la existencia. Esto puede ser comparado a un dispositivo integrado en el programa de computadora, que da a los niños habilidades para procesar y aprender el lenguaje. Esto puede ocurrir incluso si tienen una exposición limitada a la misma.


La lingüística comparativa consiste en la aplicación de técnicas comparación y reconstrucción con el objetivo de conocer las características del antecesor de un grupo de lenguas.  

Una lengua aislada es una lengua natural a la que no puede demostrarse un parentesco con otro idioma vivo; es decir, no pertenece a ninguna familia de idiomas. Las lenguas aisladas pueden clasificarse como familias de idiomas que consisten en una sola lengua, o pueden llamarse así porque se sabe muy poco de ellos. 

Algunas lenguas aisladas son:

  1. Coreano
  2. Vasco
  3. Idioma burushaski
  4. Lengua de signos nicaragüense  
  5. Idioma etrusco 
  6. Shimaku 
  7. Purépecha 
  8. Japonés

Idiomas y literatura escritos 

Otro método para determinar la edad de un idioma es el de estudiar en profundidad su idioma escrito. Bajo este criterio, la mayoría de los arqueólogos concurren que el sumerio es el idioma más antiguo del mundo. Su escritura, llamada cuneiforme, se remonta a cerca de 3200 a. C. mientras que los primeros jeroglíficos egipcios datan a cerca de 3100 a. C. 

El idioma más antiguo con una tradición escrita continua es el chino; la escritura de oráculos sobre hueso 甲骨文 jiǎgǔwén (bajo la dinastía 商 Shāng) se remonta a partir de 1400 a. C., y los descendientes de esa escritura aún existen. 

Lenguas naturales y artificiales 

El lenguaje natural es el que utilizamos e para comunicarnos con los demás, para hacer preguntas, expresar emociones, describir hechos, para referirse a sí mismo (metalenguaje), etc. Se trata de un lenguaje aprendido. El español, inglés, francés, etc. son ejemplos de lenguajes naturales. Está formado por un conjunto finito de símbolos (las palabras) y por un número determinado de reglas que nos permiten formar oraciones. Pero está plagado de ambigüedades, redundancias y lagunas. Estas insuficiencias son fruto de: 

  1. Imprecisiones semánticas 
  2. Impresiones sintácticas 

El lenguaje artificial consta de los mismos elementos que cualquier otro lenguaje, signos y reglas, pero además exige que: 

  1. Los signos estén bien definidos. 
  2. Las reglas para la formación de enunciados, permitan saber de manera inmediata si un fórmula está bien formada. 
  3. Las reglas para la transformación de fórmulas que permitan pasar de unas expresiones a otras de forma rigurosa y exacta. 

TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL LENGUAJE



En nuestra tercera sesión (viernes 15 de febrero) no tuvimos clases debido a actividades académicas donde se requería la presencia de nuestro profesor. 


Para nuestra cuarta sesión (lunes 18 de febrero) la primera actividad que hicimos fue un cuestionario relacionado a lo que vimos la clase pasada. A continuación, podrás encontrar las preguntas y en la tercera imagen las respuestas por si gustas contestarlo y después calificarte.

Como ya hemos mencionado anteriormente, el lenguaje se caracteriza por ser creativo, es decir que es capaz de combinar unidades lingüísticas en conjuntos infinitos de oraciones. Para ejemplificar, hicimos el siguiente ejercicio en clase:


Así mismo, hablamos sobre las primeras civilizaciones de la humanidad. La primera fue Mesopotamia. Cultura caracterizada porque en el año 3,000 a. C. desarrollaron la llamada escritura pictográfica hacia la cuneiforme.

Por otro lado, la cultura Egipcia, caracterizada por su escritura con jeroglíficos, la cual constaba de aproximadamente 750 signos y que empleaba ideogramas, fonogramas y determinativos. 


Para nuestra quinta sesión del mes (miércoles 20 febrero) bajamos al auditorio de la facultad a una conferencia que nos ayudaría a aclarar nuestras dudad sobre elegir un énfasis de lengua. Para ser sincera, fue una de las conferencias más interesante a las que he asistido a lo largo de estos dos semestres como estudiante de Lenguas. Escuchar las experiencias de cada profesor, me motivó muchísimo. 


El nuestra sexta clase (viernes 22 de febrero) únicamente hubo pase de lista, revisión de apuntes y tareas, así como observaciones acerca de nuestro blog. 


En nuestra séptima clase (lunes 25 de febrero) abordamos la cultura China-Creta. A continuación presento el material que he elaborado respecto al tema.


El siguiente vídeo nos permite conocer algunas de las características del Hombre de Pekín, ¡TE RECOMIENDO VERLO, TE GUSTARÁ TANTO COMO A MÍ! 


Otro dato interesante sobre esta cultura, son los hallazgos de cerámica que provienen del neolítico. Te invito  a leer el siguiéndote articulo llamado "La cerámica más antigua del mundo" publicado por la BBC en 2012.


Escritura pictográfica

Se desconoce con exactitud el origen primario de los caracteres chinos, no obstante, sabemos que los primeros son pictografías, es decir, surgen como una representación gráfica de los elementos del entorno humano. Los caracteres chinos, como los demás sistemas de escritura se crean para poder expresar de forma gráfica conceptos del lenguaje (al principio como hemos dicho de forma pictórica); por tanto, los caracteres se originan de forma posterior e independiente de la lengua hablada. A lo largo de la historia, los caracteres han sufrido notables cambios y modificaciones, y poco tiene que ver la escritura china actual con la que surgió originalmente. Los caracteres que conocemos hoy día son el fruto de una larga evolución histórica.  (Rovira Esteva, 2010: 28).

En el proceso de la evolución lingüística, cuando surgen constantemente nuevas palabras, las lenguas generalmente adoptan alguna manera económica de su notación. El método mas económico, indudablemente, es asignar los caracteres a los sonidos, ya que cada lengua dispone de un número relativamente muy reducida de ellos. Sin embargo, la escritura china evolucionaba en contradicción con este principio económico. En la medida que aumentaba el léxico chino, crecía también el número de nuevos caracteres.

  • Siguen utilizando los caracteres ideográficos especiales prácticamente para cada una de las palabras. 
  • No tiene parentesco en otra parte del mundo. 
  • En las lenguas modernas europeas los niños deben aprender en la escuela unos 20-30 caracteres diferentes para poder leer y escribir en la lengua materna, los chinos por el contrario, aprenden de la escuela aproximadamente mil caracteres diferentes, en la literatura corrientes suelen emplearse unos 2.000, y en los diccionarios especializados hasta unas 80,000.
  • Después de las reformas ortográficas introdujeron la escritura los caracteres-llaves auxiliares. 
  • Si los sumerios y los egipcios se contentaron con 20 caracteres-llaves, en la escritura china fueron introducidos unos 214. 
  • Palabras a veces se afirma erróneamente que es silábica, pero es solo porque la mayor parte de las palabras están formadas por una silaba.  

Si te interesa conocer más sobre la escritura china, a continuación hay un documental muy interesante sobre esta.

Los primeros caracteres chinos eran pictografías, es decir, surgen como una representación gráfica de los elementos del entorno humano. 

Posteriormente y hasta hoy en día se utilizan los caracteres ideográficos prácticamente para cada una de las palabras. 

Ahora, hablemos más a fondo sobre la escritura china, ya que existe una evolución y clasificación:

CRETA

  • Una isla mar del egeo puede considerarse como la cuna de la civilización europea. 

  • Se han encontrado allí jeroglíficos del tercer milenio a.C. y dos tipos de la llamada escritura lineal del segundo milenio: la escritura línea A de los siglos XVII-XIV y la escritura lineal B de los siglos XIV-XIII a.C. 
  • Hasta ahora nadie ha logrado interpretar los jeroglíficos ni tampoco la escritura lineal A. sin embargo en 1953, un joven arquitecto inglés. Michael Ventris, descifro el sistema silábico de la escritura lineal B.

Hasta aquel momento se suponía que los documentos cretenses fueron creados por los etrescos o por los miembros de alguna tribu o nación desconocida. 

Pero se demostró claramente que se trataba de un dialecto griego (el predorio) 

En el siguiente link, podrás encontrar un artículo de National Geographic sobre la Isla de Creta


En la octava clase (miércoles 27 de febrero) vimos la cultura de Araba, la Fenicia y Judea.

Arabia


Fenicia


Judea

En los siguiente enlaces, encontrarás vídeos relacionados a esta civilización:


Grecia

Es considerada como la primera "piedra" o los cimientos de las civilizaciones en las que influyo enormemente en otros pueblos y culturas posteriores a está, tal como es la base actualmente de la cultura oriental. 

Fue la primera civilización en buscar explicaciones racionales a fenómenos naturaleza (a través de la ciencia) y el comportamiento humano (a través de la filosofía). 

 Personajes griegos importantes

  1. Sócrates
  2. Fue el filósofo por excelencia de este período. Aunque no se conserva ningún legado escrito de su puño y letra, su pensamiento ha quedado recogido en textos divulgados por uno de sus discípulos más fieles, Platón. Es el autor de una de las máximas fundamentales de la filosofía: "Sólo sé que nada sé". 

2. Pitágoras

Mezcló como ningún otro pensador de su tiempo la filosofía y los números.  Adquirió fama tras fundar la escuela pitagórica y realizar importantes contribuciones a las matemáticas, entre ellas varios axiomas y teoremas. Los números modernos le deben mucho a su labor.

3. Platón

Además de recopilar y difundir el pensamiento de su maestro Sócrates, Platón pasó a la historia por una extensa obra filosófica y, sobre todo, por ser el autor de la llamada teoría de las ideas, que influyó notablemente en la manera en que a partir de entonces se concibió el conocimiento en la cultura occidental.

4. Aristóteles

Discípulo de Platón (e indirectamente de Sócrates), creó los fundamentos del empirismo y del conocimiento basado en la experiencia. Realizó aportaciones a varias disciplinas, siempre desde la lógica y el pensamiento científico. 

5. Pericles

Le correspondió gobernar Atenas -centro neurálgico de la cultura griega- en el momento de máximo esplendor de la cultura griega. Orador y político, a él se debe gran parte del concepto de democracia. A su gestión se deben, entre otras cosas, la construcción de la famosa Acrópolis.

6. Homero

Fue el poeta más destacado de los primeros siglos en Grecia y uno de los que más influyó en la literatura que se escribió en la Antigüedad. La calidad de sus versos se conserva en dos grandes obras: la Ilíada y la Odisea.

7. Alejandro Magno

Vivió en el último periodo de la Grecia antigua, cuando se incrementó la interacción con los pueblos de Oriente. De hecho, son famosas sus campañas hacia esta parte del mundo, donde se impuso a diversas culturas hasta llegar a India. Su papel en el mundo antiguo se asemeja a lo que hizo Cristóbal Colón en América muchos siglos después con la conquista española.

Escritura

La lengua griega pertenece a la gran familia indoeuropea, de esta se derivaron, lenguas como el celta, el antiguo indio, el gótico o las propias lenguas clásicas del griego y el latín. Aunque corrieron diversa suerte, no dejan de tener muchos rasgos comunes.

Por lo anterior, el estudio de las lenguas de origen indoeuropeo, como el latín o el griego, puede ayudarnos a entender otras lenguas con las que están emparentadas. 

Etapa micénica: Etapa que comprende los siglos XV y XIII, conocemos la lengua griega gracias a los testimonios escritos, conservados en tablillas de arcilla, encontrados en los antiguos palacios de esta civilización en Creta y algunas zonas del continente.

El sistema de escritura con que aparece escrita no es aún alfabética, sino silábica.

Esta escritura de época micénica, también llamada LINEAL B para distinguirla de la escritura de etapa cretense o LINEAL A, utilizaba signos heredados de la civilización minoica que la precedió.

Etapa arcaica y clásica

A partir de los siglos IX-VIII a. C. los griegos adoptaron de los fenicios el como forma de escritura, que ya utilizó Homero en sus poemas. Esto fue posible gracias a una adaptación de este sistema de escritura a nuevas necesidades expresivas. En época clásica, sin embargo, la lengua griega se fragmentó en diversos dialectos.

  • Los dialectos fueron: jónico-ático, el eolio, el arcadio-chipriota, y el dorio 
  • Lo que se conoce como griego clásico es, ante todo, el ático del siglo V y IV a. C. 
  • Era la lengua de la prosa y del teatro ateniense, la forma del griego que se utilizaba en la Atenas del siglo de Pericles, la de Platón y los grandes oradores y dramaturgos.

Los tres primeros pueden agruparse en lo que se llama el griego "aqueo". Dorio, era conocido también como griego del noreste. 

Las lenguas literarias y el nacionalismo 

  • Los dialectos literarios, convencionales, eran bastante distintos de la lengua coloquial, sin embargo, se procuró que los dialectos literarios fueran entendidos bien por toda Grecia. 
  • No hubo relación en Grecia entre formas dialectales y sentimientos "nacionalistas", ya que todos los griegos participaban en la gran tradición cultural común, la mitología comunitaria, y la lengua griega genérica por encima de todos los rasgos dialectales minuciosos y peculiares. 

El griego antiguo en las ciencias 

En el viejo continente, existe la tendencia a que el latín se enseñe en las aulas de las licenciaturas en letras, lenguas, filología, etc. 

Mientras que ciencias como las matemáticas, física y biología se les enseña griego. 

Al ser Pitágoras, Tales, Sócrates, entre otros, precursores de las ciencias denominadas "exactas", se recomienda estudiar griego .

Palabras provenientes del griego

Estas son algunas de tantas palabras de origen griego que usamos en español:

El griego antiguo en las ciencias 

  • El uso del alfabeto griego: alfa, beta, gamma, delta, épsilon. 
  • Muchos de los símbolos matemáticos (lenguaje matemático) 
  • π 
  • sin⁡α±sin⁡β=2 sin⁡1/2 (α±β) cos⁡1/2 (α∓β

En el área de medicina también podemos encontrar muchos prefijos de origen griego. A continuación te muestro unos: 

Influencia de la cultura

Los griegos inventaron el teatro tal y como lo conocemos hoy: Eran semicirculares con excelente acústica:

  • La escena
  • La orquesta
  • La Grada

Las olimpiadas

La sede era Olimpia: se celebraron por primera vez en el 776 a. C y a partir de ahí cada 4 años y duraban 7 días:

  • 1°. Ceremonias religiosas
  • 2° al 6° . Competencias
  • 3°. Entrega de premios y ritos en agradecimiento a Zeus.

Atletas de todas las polis llegaban a Olimpia (hasta se hacían treguas durante las guerras) para participar en los juegos. Todos podían disfrutar de los juegos, incluso los esclavos pero las mujeres no.

Te recomiendo visitar los siguientes vídeos para que conozcan más sobre Grecia. 

Finalmente, te invito a que abras el siguiente link, ¡te aseguro que te encantará recorrer lugares hermosos de Grecia con ayuda de Google Maps!

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar