THE BOOK OF ELI
Hoy la primera clase del mes (lunes 1 de abril de 2019) y en la segunda clase (miércoles 3 de abril de 2019) vimos la película "The book of Eli" en la que identificaremos la importancia de la escritura con base a todo lo que hemos visto a lo largo del semestre.
De igual forma hoy bajamos a la conferencia "Trayectorias de la lengua Inglesa y Francesa del curriculum de la Facultad de Lenguas de la UAEM",impartida por Dr. Uriel Ruiz Zamora, MLA. María de Pilar Ampudia García y MLA. Margarita A. Caballero Gástelum.Nos compartieron los resultados de una investigación cuantitativa en base a las trayectorias académicas de los alumnos de la generación 2009-2014 de nuestra Facultad.Se tomó como base lo que dice el curriculum de la escuela.
Una trayectoria es una línea temporal que nos permite analizar el seguimiento al comportamiento académico respecto al desempeño escolar, tanto como aprobaciones, reprobaciones y promedios, con la finalidad de evitar el rezago o abandono escolar.De acuerdo a la competencia lingüística de los alumnos de la licenciatura en lenguas con énfasis en Lengua Inglesa, no alcanzan el nivel de lengua al egresar de la carrera.Nos mostraron las calificaciones de Inglés de nueve grupos y las comparamos con las de Francés. Se observó que las calificaciones de la lengua inglesa fueron más bajas respecto a las de francés cuando se esperaba que fuera al revés. Este análisis se hizo desde primer semestre hasta décimo y afortunadamente las calificaciones iban mejorando.
Como conclusiones:
- Se analizó la trayectoria de la generación 2009-2014.
- Los alumnos sí alcanzaron el nivel C1 en el Curriculum de la Facultad de Lenguas, tanto en Inglés como en Francés.
- Se propone incrementar las horas de lenguas que se imparten en el aula.
- Incitar a las alumnos para que visiten el centro de Autoacceso.
- Todo lo anterior para que los estudiantes dominen la L2 a nivel superior y certificar la misma.
Hoy (viernes 5 de abril de 2019) comenzamos a ver aspectos relacionados con nuestro proyecto de investigación.
Revisamos los siguientes conceptos:
Concepto: Es definido como una expresión de una abstracción formada a partir de la generalización de un particular.
Constructo: Es un concepto, que tiene el significado agregado de haber sido inventado o adoptado por un propósito científico especial, de forma liberada y consciente.
Variable: Es un símbolo al que se le asignan valores o números. Es un factor, evento, situación o fenómeno que representa cierto interés dentro de la investigación y del cual se precisa conocer su intensidad o categoría. Se conoce como variable porque el factor estudiado "puede" obtener distintos valores, es decir, varía entre una observación y otra.
- Variable independiente: Aquellas que se consideran las causas. En un diseño experimental o correlacional se identifica siempre una variable cuya magnitud o característica se relaciona con otra a la cual afecta.
- Variable dependiente: Aquellas que dependen de la acción (intensidad o característica) de la variable independiente.
De igual forma realizamos el siguiente ejercicio con la pregunta ¿Cuál es la consecuencia del uso de los materiales didácticos en su aprendizaje?

El día lunes 8 de abril, fuimos a la biblioteca para buscar información acerca de nuestro tema, y así, comenzar a desarrollar la primer parte del proyecto de investigación. Dos integrantes del equipo fuimos a la biblioteca, donde pudimos encontrar diccionarios sobre mexicanismos y algunas tesis. Por el otro lado, otras dos compañeras visitaron la sala de autoacceso para buscar artículos en Redalyc que pudieran servirnos.
Los días, miércoles 10 y viernes 12 de abril, el profesor no pudo asistir a clases pero dedicamos el tiempo a definir los principales aspectos del proyecto.
Hoy lunes 22 de abril reanudamos clases luego de toda una semana de vacaciones. Comenzamos a ver le tema de "Chomsky, Aspectos de la Teoría de la Sintaxis, 1965".



En la sesión de hoy miércoles 24 de abril, bajamos al auditorio de la Facultad a una conferencia en la cual se presentaron distintas personalidades a hablarnos de temas bastante interesantes para nosotros.
En la primer mesa, tuvimos la oportunidad de escuchar a Mateo Villalobos acerca de un libro que habla de las experiencias de proyecta 100,000. A grandes rasgos nos habló sobre la internalización de la Educación Superior y el papel de las Lenguas.
María Luisa Becerril nos platicó sobre el Programa Proyecta 100,000: una iniciativa para la movilidad estudiantil y académica. A continuación algunos datos sobre el programa:
2011:
- SEP
- Mejores promedios de toda la identidad, diversas IES
- Viaje relacionado a sus perfiles en cursos en el extranjero.
- Financiamiento total
- Fondos por 6.7 millones de pesos
Primer contingente:
- 90 estudiantes
- Universidad de Madrid
- Becarios y becarias de excelencia 2013
Nuevas alianzas: alcance a más de 12 países en 2013
- Universidad Nacional de Malasia: 100 estudiantes, 4 semanas, cursos de perfil estudiantil e inmersión cultural
- The Washington Center: Programa de gobernadores, 4 meses, clases diarias y organizaciones e instituciones gubernamentales sede para prácticas profesionales
Resultados en tres años
- 2015: 999 beneficiarios, 45 IES, 25 estados EEUU
- 2016: 1000 beneficiarios a EEUU, 152 a Canadá
- 2017: 1451 beneficiarios a Canadá
La segunda mesa, estuvo integrada por Alejandro Mejía, representante de Cambridge en México, Fabiola Bartolo Vázquez, representante de la Alianza Francesa y Eduardo de la Rosa, director del departamento de movilidad estudiantil.
A grandes rasgos nos hablaron sobre las certificaciones, el proceso de realizar un examen, desde que lo elaboran, lo mandan a México, contestarlo y el proceso que conlleva calificarlo y obtener los resultados. De igual manera, nos platicaron acerca de los niveles de lengua que maneja tanto Cambridge y Alianza Francesa. Al finalizar, el profesor Eduardo nos habló sobre la importancia de tener una certificación para irnos de movilidad estudiantil:
- Nos permite expandir nuestro horizontes.
- Cambiar estereotipos
- Crear lazos y conocer el mundo
- Desarrollar habilidades
- Mejorar la memoria
- Mejorar la habilidad comunicativa
- Facilita el acceso a programas
- Es un plus para impactar en el CV
Sin duda alguna, una conferencia de muchísimo provecho y ayuda para cada uno de los alumnos de la Facultad de Lenguas, ya que en lo personal, aclaré muchas dudas que tenía y que nos permite crear más conciencia de la importancia para no perder grandes oportunidades.
Hoy 26 de abril el profesor nos revisó el avance del proyecto y nos hizo correcciones.
En la sesión de hoy 29 de abril, vimos un tema muy interesante y con el cual estamos en constante contacto y es la lingüística computacional.
La linguistica computacional es una disciplina que estudia de forma científica el lenguaje en todas sus facetas. Se encarga de analizar y elaborar modelos propios del lenguaje natural humano que puedan aplicarse a un sistema informático.
Para un lingüista tradicional, el uso de herramientas computacionales aporta ventajas en su trabajo como:
- Automatizar tareas.
- Realizar búsquedas.
- Analizar de manera más profunda.
Algunos problemas que plantea la LC son:
- La semántica.
- Ambigüedad sintáctica.
- Confusión en expresiones lingüísticas.