
En la primera clase de este mes (viernes 1 de marzo) nos dedicamos a subir contenido para nuestro blog. Posteriormente nuestro profesor nos revisó y registró el avance de cada uno, así mismo, nos dió sugerencias respecto a nuestro trabajo.
En la segunda sesión (lunes 4 de marzo) hablamos sobre la civilización romana. A continuación de muestro de forma muy breve, datos importante sobre esta increíble civilización.


Como ya mencionamos, los romanos eran muy tolerantes con otras religiones. Algunos de sus dioses fueron:

Si te interesa saber un poco más sobre cada uno de estos dioses y algunos otros, te invito a que revises el siguiente link:
Para tener una idea más clara sobre su arquitectura, en la siguiente galería podrás observar algunas fotografías:
Por otro lado, hablamos sobre América Precolombina. A continuación, te presento un resumen y ligas a otros sitios para indagar más sobre el tema.
América Precolombina
"Precolombino" es un término que significa "antes de Colón". El término precolombino en general, se utilizaba para describir cualquier faceta de América anterior a la llegada de los europeos.
Hubo cientos de culturas y civilizaciones . Las llamadas altas culturas precolombinas surgieron en Mesoamérica y los Andes. Algunas de estas son:
- Azteca
- Maya
- Inca
Visita la siguiente liga para que puedas ver la imagen interactiva que he creado para ti. Basta con colocar el cursor en cada categoría para que puedas visualizar la información.
Para finalizar, en los siguientes vídeos podrás encontrar información muy interesante para profundizar acerca de cada civilización:
- https://bit.ly/2Ts0N1q
- https://bit.ly/2J66M7b
- https://bit.ly/1syPVMH
En la tercera y cuarta sesión ( miércoles 6 y viernes 8 de marzo de 2019) nos dedicamos a trabajar en equipo para la elaboración de una línea del tiempo sobre las culturas que hemos visto.
En la quinta sesión (lunes 11 de marzo) vimos el tema de "Estructuralismo".

En los siguientes links hay vídeos muy interesante sobre este tema:
En la sexta sesión (miércoles 13 de marzo) vimos el "Funcionalismo".
En la séptima clase (viernes 15 de marzo) tuvimos una actividad fuera de la facultad, por lo que no tuvimos clase con el profesor.
Hoy lunes 18 de marzo fue la octava sesión del mes y vimos dos temas muy interesantes: "Lingüística descriptiva (estructuralismo americano)" y " Descriptivismo (estructuralismo) americano".
Lingüística descriptiva (estructuralismo americano)
La lingüística siguió en Estados Unidos, durante el siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX, los mismos derroteros que en Europa. Así fue hasta que, a partir del final de la Primera Guerra Mundial y por dificultades de intercomunicación científica, así como por deseo de afirmar una personalidad propia, los lingüistas americanos imprimen a sus actividades unas características peculiares. Aunque en cierto modo, como veremos, paralelas a las que se desarrollaban al otro lado del Atlántico.
Muchos lingüistas norteamericanos se formaron estudiando las lenguas indígenas. Es precisamente esa atención prestada a las lenguas indígenas la que configuró y dio originalidad al estructuralismo norteamericano y a sus métodos. En efecto, aquellas lenguas no podían ser descritas con las categorías establecidas por la lingüística tradicional (sustantivo, adjetivo, verbo, tiempo, modo aspecto...). Ello obligó a sus estudiosos a buscar nuevas categorías y, de paso, mostró la debilidad de las antiguas, que habían sido creadas en base únicamente a las lenguas europeas. Esa búsqueda llevó a los lingüistas norteamericanos a estadios más avanzados que sus colegas europeos, sobre todo en cuanto a sus estudios de la morfología y de la sintaxis.
Dos personajes importante para el estructuralismo americano fueron Edward Sapir y Leonard Bloomfield (ver foto 1 y 2).
Sapir definió a la lengua como un:
«sistema de símbolos, un sistema funcional creado dentro de la intelectualidad del hombre, fenómeno no instintivo, sino, adquirido y por consiguiente cultural. También nos sirve para expresar ideas o estados psíquicos»
Asimismo, propone el modelo de unidades funcionales: raíces, elementos gramaticales). Veamos un ejemplo.

Este estructuralismo americano, tenía rasgos comunes con el de Europa pero sus principales características son:
- El acento en la antropología y estenografía.
- Tendencia pronunciada a sobrestimar las formas de los contenidos: Le dieron más importancia a la forma debido a que querían esforzarse a hacer la investigación más científica. Esta preferencia de la forma daba consecuencia al formalismo, es decir, uso del lenguaje matemático para explicar le lenguaje y dejar de un lado el contenido. El contenido lo dejaron de lado porque decían que era de carácter subjetivo, y en ese tiempo no se tenían las herramientas para estudiar la mente de una persona.
- Estudió las lenguas indígenas, así como su costumbres, condiciones de vida y su comportamiento.
- Aprovechamiento de métodos matemáticos: Confección de los modelos gramaticales:
- Modelo IP: Relación entre las unidades como los procesos en que ciertas unidades se derivan de otras.
- Modelo IA: Describe las unidades organizadas una alado de otras, así como las posibilidades de sus combinaciones mutuas.

Bloomfield empleó el esquema S----R (Estimulo que origina una reacción).
En su obra "El lenguaje" dice que "La lingüística sólo puede realizar aserciones (se pueden comprobar) sobre el sistema de los significantes ya que las cuestiones del significado,de índole mental y conceptual, no son de su incumbencia". El lenguaje es concebido por Bloomfield como una de las conductas visibles.
Se dedica sobre todo al terreno de la Sintaxis y él es el creador del descriptivismo americano que consiste en partir de la oración como máxima unidad analizable y se va descomponiendo en los llamados constituyentes inmediatos hasta llegar al fonema, que es la mínima unidad de la lengua. La teoría de los constituyentes inmediatos quedó formulada con mayor precisión por Rulon S. Wells y asegura que cada uno de los enunciados puede dividirse en dos constituyentes; cada uno de ellos otra vez en dos, hasta llegar a las unidades minimas indivisibles.
Bloomfield rechazaba la posibilidad deque la lingüística analice el significado mientras que Sapir decía que la semántica es parte esencial delos estudios sobre el lenguaje y las lenguas.
Acepta la premisa saussureana de que estudiar el lenguaje implica estudiar la correlación entre sonidos y significados. Entonces, para él, la lingüística empieza por la fonética y fonología. Postula que hay dos componentes en los que debería centrarse el estudio de la correlación entre sonidos y significados: el léxico y la gramática.
Descriptivismo americano




En la novena sesión (miércoles 20 de marzo) hicimos
Hoy viernes 22 de marzo, nos dedicamos a actualizar nuestro blog, comentamos aspectos sobre el próximo examen, así como las actividades que se tomarán en cuenta para la evaluación.
En la clase de hoy (lunes 25 de marzo) no tuvimos clase por actividades fuera de la escuela de nuestro profesor.
Hoy miércoles 27 de marzo llevamos a cabo nuestra primer evaluación del parcial, en el cual venía preguntas de cada tema visto en clase.
Hoy fue nuestra última clase del mes ( viernes 29 de marzo) y tuvimos la oportunidad de bajar a una conferencia al auditorio de la escuela para escuchar una plática llamada "Proyecto de vida".
Un proyecto de vida es una herramienta que te ayuda a describir tus objetivos a medio-largo plazo para poder posteriormente crear una planificación que te acerque a conseguirlos.
Es importante tener un proyecto de vida y más en la adolescencia que es la etapa donde nos enfrentamos a tomar múltiples decisiones, tanto profesionales, personales y/o ideológicas.
El autoestima tiene un papel muy importante al momento de hacer nuestro plan de vida ya que habrá personas que piensan que están determinados por su familia, su clase social o su origen. Esta forma de pensar suele presentarse en una persona con baja autoestima, esta esconde el miedo a tomar decisiones.
Elegir un proyecto de vida nos ayuda a sentirnos seguros y desarrollar una alta autoestima durante del trayecto. Para poder elegirlo, es necesario conocernos y sentirnos libres de tomar decisiones.
Lo primero que debemos tener en cuenta es ¿en qué punto de nuestra vida nos encontramos? ¿a dónde queremos llegar?
¿Dónde me encuentro? En esa parte tenemos que hacer un análisis desde el punto de partida, reflexionar sobre la situación actual ya que nos puede ayudar a identificar problemas, inseguridades y aspectos de nuestra vida que queremos cambiar.
¿Cómo he llegado hasta aquí? Es importante hacer una reflexión sobre las decisiones que hemos tomado hasta ahora.
¿Hacia dónde me dirijo? En esta parte es de vital importancia identificar nuestros propósitos para así, identificar la misión que tenemos en esta vida o qué nos gustaría alcanzar.
Visualizar objetivos. En este punto debemos tomarnos el tiempo de ponernos objetivos a corto, mediano y largo plazo. Cabe mencionar que deben ser objetivos alcanzables para no sentirnos frustrados.
Al final de la conferencia, la psicóloga nos pidió hacer el siguiente ejercicio que nos ayudará a tener un plan de vida.
